Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la potencia mas info de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error usual es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.